Retratos y entrevista por Olman Torres. Fotografías por Vittoria.
Hola Melanie ¿O Vittoria? A ver empecemos con esta aclaración. ¿Cuál es tu verdadero nombre?
Hola, mi nombre es Melanie Ocampo Quirós. Así es como me conoce mi familia y mis amigos cercanos. Vittoria es un nombre que yo cree. Un alter ego. Porque desde pequeña siempre quise tener un nombre fuerte que me representara, mi forma de ver el mundo y que pudiera separar el mundo real de la imaginación y la creatividad.
¿Cómo firmás en las fotos?
Ahora firmo como Vittoria. Suena raro pero siento que yo misma maté, a propósito, a Melanie de una manera artística porque la quería dejar para mí.
¿Qué es la fotografía para Vittoria?
Para mí la fotografía es un puente entre lo que me hicieron creer que yo era y lo que realmente quiero ser. No me considero como una fotógrafa de por vida. La foto es un mecanismo que utilizo para expresarme y que cada vez más me está llevando a comunicar lo que realmente quiero.
Ahora, me contabas algo que me pareció interesante ¿Estudiaste derecho cierto?
Sí, estudié derecho. Salí muy joven del colegio, entonces empecé a estudiar derecho por influencia de mi familia. De hecho si me gustaba la carrera, muy loco.
Pero después comencé a conocer personas que hacían fotografía y así empecé a acercarme a ese mundo. Nunca pensé que me iba a interesar la fotografía, al principio la utilicé como una distracción. Eso me llevó a explorar diferentes escenarios y por ende tipos de fotografía como el surf, el paisaje y retratos.
Hubo un momento clave que fue cuando yo quise tener una marca de ropa. La marca se llamaba O’quio que era la unión de Ocampo Quirós. Gracias a esa marca de ropa empecé a hacerle fotos a mis amigas y eso fue el inicio de lo que hoy conocemos como Vittoria.
¿En qué momento después de esto te das cuenta de que querés dedicarte de lleno a la fotografía?
Ya van a ser 8 años desde que tomé la mejor decisión de mi vida, seguir a mi corazón. Y bueno tengo 28 años de edad actualmente.
Desde los 19 años empecé a tener contacto con fotógrafos. Eso me llamó mucho la atención su estilo de vida, su papel como artistas y como la fotografía podía ser una carrera sin límites.
«Tuve una depresión muy grande y siento que la fotografía me salvó».
¿Cuál fue tu primer cámara?
Una Canon digital . Un dato interesante es que yo no tuve mi propia cámara de foto hasta cuatro años después de empezar a hacer fotos profesionalmente. Yo ya era fotógrafa, ya trabajaba como fotógrafa y no tenía cámara propia. En ese tiempo usaba la cámara de otro amigo y recuerdo que Juan Calivá también me prestó sus cámaras y me impulsó mucho en mis inicios.
Creo que en esa época la fotografía fue un medio que me ayudó a sanar etapas de mi vida. Con la carrera de derecho yo no me sentía feliz. Tuve una depresión muy grande y siento que la fotografía me salvó. Suena fuerte pero si yo no hubiera conectado con la fotografía posiblemente yo no estaría aquí ahora.
Después de haberme venido de Jacó a vivir en San José intenté estudiar foto en la Universidad. Me salí, no me gusta la academia. Me gustaba la práctica y lo que me hacía sentir.
Preferí tirarme a la calle y aprender así, me considero una fotógrafa empírica y que aprendió en la calle. Y me siento muy orgullosa de eso.
¿En qué momento de este proceso empezás a trabajar en fotografía de moda y fotografía comercial?
Ha sido un proceso para encontrar un balance entre lo que quiero expresar como fotógrafa y lo que puedo hacer para poder vivir de la fotografía. Pero algo que si he tenido claro es poder vivir de mi arte.
Y no ha sido fácil. Pasé por momentos de mucha frustración, regalé mi trabajo por más de cuatro años seguidos. Trabajé seis años en vida nocturna de martes a domingos y como mujer no fue fácil considerando que son ambientes bastantes machistas. La fotografía comercial llegó después y además fue algo que me hizo sentir más segura.
Dejando de lado el trabajo comercial ¿Cuál es tu relación actualmente con la fotografía y tu trabajo más personal? Lo que realmente querés expresar como fotógrafa.
Es loco porque ese trabajo mío que es más íntimo No lo publico mucho. Ese tipo de fotografía la descubrí yendo a lugares bastante vulnerables. Por ejemplo tratando de representar mis vivencias más íntimas y las de otras personas como lo es la escena Ballroom en Costa Rica, o la cultura Drag que es algo que me encanta y admiro. Soy una persona que ama todo tipo de música y el hecho de involucrarme con muchos tipos de personas me ayudó mucho a identificarme y definirme como la persona que soy y lo que quiero comunicar.
¿El trabajo comercial te ha quitado motivación para trabajar en proyectos más personales?
Siento que me ha limitado, por cuestión de tiempo. Pero más bien me ha conectado más con esa parte de mí que quiere expresarse con la fotografía. Siento que antes simplemente estaba tomando fotos por tomar, de alguna manera sobreviviendo con la fotografía. Ahora lo veo diferente y puedo separar estos dos mundos. Tengo más claro que necesito contar esas historias de personas que necesitan una voz a través de la fotografía. Ahora me siento motivada y sé que ese material algún día se va mostrar. En un editorial, un libro, algo…
Por ejemplo he venido retratando la escena Queer en Costa Rica desde hace más o menos tres años. Y me gustaría hacer un proyecto sobre eso.
También me gusta escribir y me gustaría hacer un proyecto con La Central en Jacó, un bar que existió y con el cual me siento muy identificada. La noche, la fiesta, la calle…
¿Qué equipo llevás cuando salís a la calle a tomar fotos?
Llevo mi cámara una Fuji XT5 y un bolsito con tres lentes: Un 13mm, un 35 mm y un 50mm-140mm. A mis lentes los llamo “los guerrilleros”.
¿Color o Blanco y Negro?
Blanco y negro…
¿Qué fuerza tiene la música y la lectura para vos a la hora de hacer fotografía?
Para mí la música y el texto crean la imagen. Muchas veces, la gran mayoría, he hecho fotos inspirada en cosas que he escrito o en música que he escuchado. La música y el texto son cosas con las que yo más conecto a nivel interno. Y las fotos son el resultado de lo que yo siento. Puedo decir que la música y el texto son los dos pilares de mi fotografía.
¿Qué o quiénes te han inspirado a lo largo de los años a nivel fotográfico?
Sofia Coppola es una artista que me ha inspirado mucho. Es una mujer con una voz muy sensible y completa. Quentin Tarantino y su canon fuera de Hollywood, su forma de ver el cine y alimentarse de lo que percibe de una obra para crear otra . También me han inspirado mucho las revistas relacionadas a las culturas urbanas, de skate incluyendo la tuya Stand By. Me inspira mucho el arte de mi país, especialmente el arte que hacen persona que conozco. Otra cosa que me ha inspirado es la historia en América Latina y su música . Y uno de mis sueños es tener una portada en la revista Rolling Stones con algún artista latinoamericano y hacer novelas o cine sobre la realidad latinoamericana moderna.
@vittoria.xyz_ & @aftrhouse para conocer más sobre el trabajo de esta fotógrafa costarricense.